
Eventos Búsqueda y navegación de vistas
Diciembre 2020
Peces caminando
Performance en la que un cardumen de cinco peces transita por las zonas más concurridas de la ciudad para explorar y jugar con los patrones de relaciones y conductas que pueden encontrar en el desplazamiento cotidiano de los transeúntes. Los peces cruzan calles, suben al transporte público, pasean por plazas y esperan semáforos juntos, siempre juntos, replicando el movimiento de aquel que va delante.
Más información »El portal
El planeta tierra está en peligro, el ser humano no es consciente aún del irremediable daño que le está causando. A pesar de la injusticia que viven los animalitos del mundo, cuatro de ellos, esperanzados por crear conciencia, socorrer al planeta y ayudar a salvar la vida que habita en él,
se han dispuesto la misión de entregar un mensaje a los niños y niñas de este siglo: proteger la naturaleza y liberar a los animales.
Un montaje de danza contemporánea para toda la familia.
¿Dónde está mi Romeo?
Whatchiquetere y Taimá, a pesar de meses de ensayo, no logran continuar la primera escena por pequeños enredos, equivocaciones, juegos y disparates. Dentro de este caótico intento surgen dudas del montaje, exponiendo inquietudes frente al rol y estereotipo de lo femenino. Finalmente se dan cuenta que no necesitan de ningún Romeo para ser hacer la obra o lo que quieran.
Más información »Foster, el observatorio del cerro Tupahue
Espectáculo juglaresco que cuenta la historia del observatorio astronómico Manuel Foster instalado en la cumbre del cerro San Cristóbal en 1903, llamado Tupahue en lengua indígena. Con sus instrumentos musicales tres juglares nos cuentan las hazañas y peripecias que debieron pasar los científicos norteamericanos que estaban detrás del sueño de poder observar las estrellas del hemisferio sur por primera vez. La obra luego se adentra en la maravilla de la astronomía y sus conceptos científicos, como la espectroscopía, el efecto Doppler y los fantásticos cálculos de los movimientos de la Tierra, del Sol y la galaxia. Una aventura que rescata el patrimonio de un observatorio que entregó valiosos datos para el avance de la astronomía del siglo XX, y que hoy nos recibe como un objeto digno de cuidado y estudio.
Más información »La calle es libre
“La calle es libre” cuenta la historia de un grupo de pequeñxs amigxs que viven en cerro sobrepoblado, sin tener un lugar donde jugar. Frustrados por esta situación e impulsados por un vendedor de volatines del cerro, deciden ir en busca de sus sueños. Entonces se aventuran en pedir un parque a la Municipalidad, situación que los enfrentará a un nuevo mundo de personas adultas, promesas y desilusiones. Cuando las esperanzas están a punto de perderse, los pobladores del cerro se verán obligados a tomar acciones para ayudar a cumplir el sueño de lxs niñxs. El simple derecho a jugar y a una infancia libre nos adentrará en el mundo de Laura, Gladys y Nahuel, los tres personajes de esta historia que gracias a su ímpetu y anhelo lograrán unir a una comunidad alrededor del sueño de jugar.
Más información »Cyclo
Ritual festivo con tono latinoamericano en agradecimiento al ciclo de la vida. Surge bajo la necesidad de concientizar sobre los cambios en los ciclos de la naturaleza; tanto el
nacimiento, como el desarrollo y la muerte o transformación de los seres vivos, distinguiendo que somos parte de un todo que evoluciona en conjunto.
¿Dónde está mi Romeo?
Whatchiquetere y Taimá, a pesar de meses de ensayo, no logran continuar la primera escena por pequeños enredos, equivocaciones, juegos y disparates. Dentro de este caótico intento surgen dudas del montaje, exponiendo inquietudes frente al rol y estereotipo de lo femenino. Finalmente se dan cuenta que no necesitan de ningún Romeo para ser hacer la obra o lo que quieran.
Más información »Cyclo
Ritual festivo con tono latinoamericano en agradecimiento al ciclo de la vida. Surge bajo la necesidad de concientizar sobre los cambios en los ciclos de la naturaleza; tanto el
nacimiento, como el desarrollo y la muerte o transformación de los seres vivos, distinguiendo que somos parte de un todo que evoluciona en conjunto.
Ursaris, el último encantador de osos
El espectáculo rescata la antigua práctica de los encantadores de osos de Europa del Este, donde el domador gitano Laszlo y la osa Koqoshka recrean las antiguas ferias ambulantes.
Más información »¿Dónde está mi Romeo?
Whatchiquetere y Taimá, a pesar de meses de ensayo, no logran continuar la primera escena por pequeños enredos, equivocaciones, juegos y disparates. Dentro de este caótico intento surgen dudas del montaje, exponiendo inquietudes frente al rol y estereotipo de lo femenino. Finalmente se dan cuenta que no necesitan de ningún Romeo para ser hacer la obra o lo que quieran.
Más información »Lucila, luces de Gabriela
Dos buscadores tras la huella de Gabriela, esperan encontrarla para acompañar sus pasos y recorrer sus caminos. Con música, juego y poesía darán vida a su tránsito por el mundo, para descubrir y compartir el sorprendente universo interno de esta inabarcable y trascendente mujer.
Gabriela vuela … Mistral es un viento.
El clásico
Una obra de danza para toda la familia que combina en su propuesta la diversión y suspenso de un partido de fútbol, con la sofisticación del teatro, el ballet clásico, la comedia, el drama y la música docta. En el argumento es una comedia en danza, que muestra el partido entre los equipos rivales San Rossinni F.C y Wagner Boys, los que involucran al público como hinchas de cada bando, manteniéndolo expectante con cada una de sus jugadas. Así la puesta en escena da rienda suelta a las pasiones, alegrías y tristezas que se desencadenan en el césped del estadio y en las galerías.
Más información »Ursaris, el último encantador de osos
El espectáculo rescata la antigua práctica de los encantadores de osos de Europa del Este, donde el domador gitano Laszlo y la osa Koqoshka recrean las antiguas ferias ambulantes.
Más información »Mi fuego, delirios teatrales para niñxs
“Mi fuego” explora las tensiones entre ser y parecer, entre las posibilidades infinitas del alma humana y las alternativas que nos ofrece la cultura, desde el mismo nacimiento: roles de género, modelos para triunfar, prevalencia de la razón. En una escena lúdica y vertiginosa, con sencillas marionetas de papel, objetos recuperados, transformados y poetizados, nos sumergimos en un universo creativo y cambiante infinito, para ofrecer un viaje vital y una reflexión profunda sobre la libertad y los condicionamientos de este mundo, que nos toca habitar y modificar.
Más información »De papel
Una invitación a jugar y a redescubrir simpleza e ingenuidad en situaciones cotidianas. Una marioneta de papel se relaciona con sus manipuladores y con el público, conviviendo y dialogando con su inocencia más profunda, la de su niñez.
El público da inicio a la obra por medio del juego a través de una guerra de papel. Esto despierta a un cuerpo inanimado, que adquiere movimiento y energía para luego transformarse en el protagonista, que cautiva a todos con su gracia y espontaneidad. El espectador convive en el sensible plano de la sencillez, construyendo una ilusión “de papel” de principio a fin.
Más información »Una mañanita partí
Ana decide viajar, y para lograrlo es ayudada por Gaspar y acompañada por Óliver. En su travesía va descubriendo lo que habita en la naturaleza; el sol, las flores, mariposas y diversos lugares.
Más información »Maestri & Patatta
En un palacio en Papudo durante la época de la Colonia, una marquesa insomne recibe a dos músicos italianos. Los llamó para conciliar el sueño, pero Il Maestri de Maestris y Cabeza di Pattata no logran hacerla dormir, porque la marquesa oculta un secreto.
Más información »Lucila, luces de Gabriela
Dos buscadores tras la huella de Gabriela, esperan encontrarla para acompañar sus pasos y recorrer sus caminos. Con música, juego y poesía darán vida a su tránsito por el mundo, para descubrir y compartir el sorprendente universo interno de esta inabarcable y trascendente mujer.
Gabriela vuela … Mistral es un viento.
El portal
El planeta tierra está en peligro, el ser humano no es consciente aún del irremediable daño que le está causando. A pesar de la injusticia que viven los animalitos del mundo, cuatro de ellos, esperanzados por crear conciencia, socorrer al planeta y ayudar a salvar la vida que habita en él,
se han dispuesto la misión de entregar un mensaje a los niños y niñas de este siglo: proteger la naturaleza y liberar a los animales.
Un montaje de danza contemporánea para toda la familia.
Mi fuego, delirios teatrales para niñxs
“Mi fuego” explora las tensiones entre ser y parecer, entre las posibilidades infinitas del alma humana y las alternativas que nos ofrece la cultura, desde el mismo nacimiento: roles de género, modelos para triunfar, prevalencia de la razón. En una escena lúdica y vertiginosa, con sencillas marionetas de papel, objetos recuperados, transformados y poetizados, nos sumergimos en un universo creativo y cambiante infinito, para ofrecer un viaje vital y una reflexión profunda sobre la libertad y los condicionamientos de este mundo, que nos toca habitar y modificar.
Más información »Marionetas en confinamiento
Experiencia audiovisual en cuarentena, a partir de las obras:
“Chiflon, el silencio del carbón”
“Pescador”, de la compañía Silencio Blanco.
“Marionetas en confinamiento” presenta algunas escenas de los personajes de nuestras obras, en su intimidad, en casa, evidenciando la falta de manipuladores y las posibilidades y restricciones de estar encerradas.
El viaje sin huella
“El viaje sin huella” se inspira en la travesía de la joven activista ambiental sueca y líder de la protesta climática Greta Thunberg, quien realiza un viaje por el océano Atlántico en una embarcación ecológica para acudir a una importante cumbre climática. Esta noble aventura de cruzar el mundo sin dejar rastros de huella de carbono, sin duda también será una navegación por muchas emociones y preguntas.
Más información »Cuentos del tiempo
Una historia ficticia basada en un lugar muy real. La legión de los cuentacuentos nos invita a fantasear sobre la creación del los gigantes de Lluta, a través de la aventura de un niño que viaja desde el desierto al mar.
Más información »Marionetas en confinamiento
Experiencia audiovisual en cuarentena, a partir de las obras:
“Chiflon, el silencio del carbón”
“Pescador”, de la compañía Silencio Blanco.
“Marionetas en confinamiento” presenta algunas escenas de los personajes de nuestras obras, en su intimidad, en casa, evidenciando la falta de manipuladores y las posibilidades y restricciones de estar encerradas.
El portal
El planeta tierra está en peligro, el ser humano no es consciente aún del irremediable daño que le está causando. A pesar de la injusticia que viven los animalitos del mundo, cuatro de ellos, esperanzados por crear conciencia, socorrer al planeta y ayudar a salvar la vida que habita en él,
se han dispuesto la misión de entregar un mensaje a los niños y niñas de este siglo: proteger la naturaleza y liberar a los animales.
Un montaje de danza contemporánea para toda la familia.
Marionetas en confinamiento
Experiencia audiovisual en cuarentena, a partir de las obras:
“Chiflon, el silencio del carbón”
“Pescador”, de la compañía Silencio Blanco.
“Marionetas en confinamiento” presenta algunas escenas de los personajes de nuestras obras, en su intimidad, en casa, evidenciando la falta de manipuladores y las posibilidades y restricciones de estar encerradas.
La calle es libre
“La calle es libre” cuenta la historia de un grupo de pequeñxs amigxs que viven en cerro sobrepoblado, sin tener un lugar donde jugar. Frustrados por esta situación e impulsados por un vendedor de volatines del cerro, deciden ir en busca de sus sueños. Entonces se aventuran en pedir un parque a la Municipalidad, situación que los enfrentará a un nuevo mundo de personas adultas, promesas y desilusiones. Cuando las esperanzas están a punto de perderse, los pobladores del cerro se verán obligados a tomar acciones para ayudar a cumplir el sueño de lxs niñxs. El simple derecho a jugar y a una infancia libre nos adentrará en el mundo de Laura, Gladys y Nahuel, los tres personajes de esta historia que gracias a su ímpetu y anhelo lograrán unir a una comunidad alrededor del sueño de jugar.
Más información »Foster, el observatorio del cerro Tupahue
Espectáculo juglaresco que cuenta la historia del observatorio astronómico Manuel Foster instalado en la cumbre del cerro San Cristóbal en 1903, llamado Tupahue en lengua indígena. Con sus instrumentos musicales tres juglares nos cuentan las hazañas y peripecias que debieron pasar los científicos norteamericanos que estaban detrás del sueño de poder observar las estrellas del hemisferio sur por primera vez. La obra luego se adentra en la maravilla de la astronomía y sus conceptos científicos, como la espectroscopía, el efecto Doppler y los fantásticos cálculos de los movimientos de la Tierra, del Sol y la galaxia. Una aventura que rescata el patrimonio de un observatorio que entregó valiosos datos para el avance de la astronomía del siglo XX, y que hoy nos recibe como un objeto digno de cuidado y estudio.
Más información »El increíble traductómetro de la doctora Melina Melinao
Obra familiar que usa las posibilidades que brinda la plataforma Zoom para contar una historia sencilla basada en la visualidad, dirigida por la compañía Los Contadores Auditores.
Más información »Radio Lucila
“Radio Lucila” presenta su programa especial “Tras la huella de Gabriela Mistral”. Dos admiradores de Gabriela, realizan una transmisión radial-audiovisual apasionada, en la que recorrerán los caminos transitados por la poetisa. Con música, juego y poesía darán vida a su tránsito por el mundo, para descubrir y compartir el sorprendente universo interno de esta inabarcable y trascendente mujer.
Más información »Marionetas en confinamiento
Experiencia audiovisual en cuarentena, a partir de las obras:
“Chiflon, el silencio del carbón”
“Pescador”, de la compañía Silencio Blanco.
“Marionetas en confinamiento” presenta algunas escenas de los personajes de nuestras obras, en su intimidad, en casa, evidenciando la falta de manipuladores y las posibilidades y restricciones de estar encerradas.
Foster, el observatorio del cerro Tupahue
Espectáculo juglaresco que cuenta la historia del observatorio astronómico Manuel Foster instalado en la cumbre del cerro San Cristóbal en 1903, llamado Tupahue en lengua indígena. Con sus instrumentos musicales tres juglares nos cuentan las hazañas y peripecias que debieron pasar los científicos norteamericanos que estaban detrás del sueño de poder observar las estrellas del hemisferio sur por primera vez. La obra luego se adentra en la maravilla de la astronomía y sus conceptos científicos, como la espectroscopía, el efecto Doppler y los fantásticos cálculos de los movimientos de la Tierra, del Sol y la galaxia. Una aventura que rescata el patrimonio de un observatorio que entregó valiosos datos para el avance de la astronomía del siglo XX, y que hoy nos recibe como un objeto digno de cuidado y estudio.
Más información »Chau, adiós chatarra electrónica
Un espectáculo musical que busca crear conciencia en niños, jóvenes y adultos sobre la manera en que se fabrican los objetos que nos rodean y la importancia de comenzar a hacerse cargo de los desechos que estamos generando, sobre todo los electrónicos.
Más información »Enero 2021
La calle es libre
“La calle es libre” cuenta la historia de un grupo de pequeñxs amigxs que viven en cerro sobrepoblado, sin tener un lugar donde jugar. Frustrados por esta situación e impulsados por un vendedor de volatines del cerro, deciden ir en busca de sus sueños. Entonces se aventuran en pedir un parque a la Municipalidad, situación que los enfrentará a un nuevo mundo de personas adultas, promesas y desilusiones. Cuando las esperanzas están a punto de perderse, los pobladores del cerro se verán obligados a tomar acciones para ayudar a cumplir el sueño de lxs niñxs. El simple derecho a jugar y a una infancia libre nos adentrará en el mundo de Laura, Gladys y Nahuel, los tres personajes de esta historia que gracias a su ímpetu y anhelo lograrán unir a una comunidad alrededor del sueño de jugar.
Más información »Mi pequeño pachakuti
Una obra de danza teatro con máscaras para público familiar, que aborda el tema medioambiental del cuidado del agua presentado desde los principios de la cosmovisión andina. Narra el viaje de Ayla, una niña de la ciudad, que viaja de vacaciones al Norte, a conocer el desierto y al Gigante de Tarapacá. Lo que Ayla no sabe es que la camanchaca la llevará a lugares muy distintos en un viaje inesperado. Guiada por el cóndor, la llama y la rana, conocerá sin querer el corazón del mundo andino y vivirá el primer pachakuti de su vida, el más pequeño y también el más importante.
Más información »Chau, adiós chatarra electrónica
Un espectáculo musical que busca crear conciencia en niños, jóvenes y adultos sobre la manera en que se fabrican los objetos que nos rodean y la importancia de comenzar a hacerse cargo de los desechos que estamos generando, sobre todo los electrónicos.
Más información »De papel
Una invitación a jugar y a redescubrir simpleza e ingenuidad en situaciones cotidianas. Una marioneta de papel se relaciona con sus manipuladores y con el público, conviviendo y dialogando con su inocencia más profunda, la de su niñez.
El público da inicio a la obra por medio del juego a través de una guerra de papel. Esto despierta a un cuerpo inanimado, que adquiere movimiento y energía para luego transformarse en el protagonista, que cautiva a todos con su gracia y espontaneidad. El espectador convive en el sensible plano de la sencillez, construyendo una ilusión “de papel” de principio a fin.
Más información »Ronda por la ciudad del río
“Ronda por la ciudad del río” relata la historia de un perspicaz niño de 8 años que vive en un pequeño pueblo al sur de su país y es llevado en un viaje exprés a la gran capital. Ahí conoce a dos niños de la calle y comienza a vivir una experiencia que cambiará su vida para siempre.
Más información »Danzas aladas
La mezcla entre elegancia y simpatía, misterio y humor, colores, cualidades de movimiento, danzas, música, la sensación de libertad, pero por sobre todo la similitud entre la vida cotidiana de diferentes pájaros con nuestro cotidiano inspiró Danzas Aladas, una obra para niños de 6 meses a 6 años y sus familias.
Más información »